Es una tendencia de la escena moderna que los autores completen
el equipo teatral al montarse una de sus producciones.Están presente
corrigiendo y perfeccionando el montaje al ver su obra encarnada en
los actores. Dan a estos,al director y a los técnicos un concepto de su
pensamiento o de sus intenciones; reciben la maravillosa experiencia
de la obra viva que es por primera vez, ya que,lo hemos dicho antes,
el teatro existe cuando se representa, y lo que es mas, conocen y
palpan los inconvenientes técnicos y las posibilidades y limitaciones
de un escenario. Sabido es que, ademas de la materia prima, para
escribir teatro se necesita arte y técnica.Para llegar a dominarla el
escritor necesita estar en contacto directo con el teatro.No solo ver
y aprender como se trabaja en el escenario,sino que también, observar
el impacto que su trabajo produce sobre el director , los actores, los
técnicos y el espectador. Ese rectángulo de ocho puntas que es el
escenario y ese poblado de butacas que es la sala de teatro,
constituyen el único laboratorio del dramaturgo. Allí esta el arte y la
técnica: allí se realiza la comunión del texto (dialogo e indicaciones),
a travez del interprete (director,actor y técnico),con ese ser que hace
que el teatro exista:el espectador . Y para lograr esta comunión,es
menester recurrir al empleo de los múltiples lenguajes que tiene
el teatro como arte y como técnica.Desde ese momento asistimos
estremecidos al misterio de la creación escénica de ese fenómeno
llamado TEATRO.Misterio, quizás,tan sobrecogedor como el nacimiento
de un ser de carne y hueso, pues intuimos que estamos viendo surgir
ante nuestro ojos una realidad que tiene derecho a vivir..
La creación escénica da como fruto un ser que desde el momento
preciso del alumbramiento ira ala deriva,continuara moviéndose y
cambiando.Esta es la maternidad que llamamos a la "puesta en escena.
0 comentarios:
Publicar un comentario